Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás. René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.

domingo, 29 de mayo de 2011

UTILIDAD DE LA FILOSOFIA

Trabajo Trimestral presentado por Gonzalo salomón Duran, alumno de 2° A de Ciencias Naturales del ISJCD. Rescato su elaboración, felicito su participacion y compromiso con la materia.

Introducción:
La filosofía, hoy en día, es dejada de lado por la mayoría de las personas que conocemos. Y se ha puesto en duda, tanto su funcionalidad económica a la hora de elegirla como una carrera, como su uso en la vida cotidiana. En éste informe vamos a ver lo diferente que puede ser según el punto de vista de quién lo hace.


Desarrollo:
Últimamente, la gente se empezó a cuestionar si la filosofía realmente tiene una utilidad en esta vida, lo cual es en sí un pensamiento filosófico. A mí parecer, la filosofía es una manera de no conformarse con lo que sabemos y pasar los límites de esa sabiduría, ya sea para demostrar que acertamos o que nos equivocamos.
Las utilidades de la filosofía son innumerables y se van expandiendo a cada momento, porque la filosofía es un pensamiento libre, que nos da esa sensación de que podemos expandir nuestros conocimientos. Sin embargo, quiero nombrar las utilidades más valorables, a mí criterio.
1) La filosofía es la madre de las ciencias: Todas las ciencias nacieron de un pensamiento disconforme a lo que se decía antiguamente. A la vez que todas las ciencias se remontan en el método científico, el cual es de origen filosófico, para verificar algo.
2) La filosofía es necesaria cuando las personas no pueden pensar por sí mismas: Llegamos a una época donde el conformismo es bastante elevado y las cosas que se habían asegurado antiguamente no son muy cuestionadas por la gente. Ésta idea la podemos ver reflejada en hechos como: Creer en un fin del mundo sin que nos hayan presentado alguna prueba que lo demuestre; tener una sola fuente de información, sin gastarnos en confirmar la veracidad de los que nos están diciendo; y muchos otros temas que ya son cosas comunes a nuestros ojos.
3) Aumenta el nivel cultura: Es el mejor método para culturizarnos, ya que tenemos que leer libros para aprender los distintos puntos de vista de la gente, lo que a su vez nos permite tener una mente más abierta y tolerante a los pensamientos ajenos. También nos permite aprender más sobre como fueron cambiando los pensamientos de las personas con el paso del tiempo.
4) Nos mantiene a raya la ética: Si el filósofo no conserva su moral, la gente no va a querer escuchar su opinión sobre los temas, y si un filósofo no tiene quién lo escuche, tiene un trabajo en vano.
5) Aprendemos a defender nuestros ideales: Es algo que pasó y pasará siempre. Alguien quiere imponerse por encima de los demás. El poder defender nuestros ideales nos permite tener un arma superior a cualquier otra contra quien creeser un ser superior. A la vez que nos vemos obligados a permitirles a los otros expresar su opinión.
6) Pensar en el prójimo: Antes de quejarse por algo, debemos verlo desde todos los puntos de vista posibles, porque no puedo imponer algo que ayude a unos cuantos y perjudique al resto.
7) Aforismo: El saber que no sabemos, nos hace mucho más sabios que aquel que cree saber más que nosotros.
8) Es el mejor medio de aprendizaje que existe: Al ser un cuestionamiento a todo nos permite aprender mucho más de lo que sabemos sobre el tema.
9) Dá lugar a la imaginación: Al remontarnos en todo lo que pudo haber pasado hasta que ocurrieran ciertas cosas, como la creación del hombre, los millones de años que tuvieron que pasar y la cantidad de veces que un ser evolucionó hasta haber formado a tal criatura; o por qué la gente se enamora.
10) Pensar a futuro: El filósofo mira el pasado para poder marcar su futuro, trata de no cometer un mismo error dos veces, o piensa mucho en algo antes de realizarlo, ya que, así como una decisión mal tomada puede solo asustarnos o hacernos tomar conciencia de ello, también puede llegar a acabar con la vida de miles.
Conclusión:
La filosofía es una fuente de sabiduría impresionante si se la sabe utilizar. Puesto que hasta el día de hoy es de la única cosa que nunca nos podremos escapar por más que quieramos. La gente toma muchas decisiones apresuradas y no se dá tiempo a pensar (filosofar) sobre que van a hacer. Si tuviéramos un poco más de filosofía en nuestras vidas, puede ser que no haya discriminación, ni muchas otras cosas malas. Pero como lo dice la filosofía, esto es solo una idea, no una realidad. El futuro no está escrito, nosotros lo decidimos.


Bibliografía:
Y todas las páginas que presentó el profesor en el blog. (No las anoto porque ocupan mucho espacio y dan menos lugar al pensamiento)

domingo, 22 de mayo de 2011

Algunos enlaces para el trabajo Trimestral

Es importante que lean varios e integren lo que han leido, desde una comprensión propia, es muy valioso que se animen a argumentar ustedes mismos. Las copias no sirven nos empobrecen (y empobrecen sus notas) Cualquier duda estoy para atenderlos/as:
http://www.filosofia.mx/index.php?/portal/archivos/la_utilidad_de_la_filosofia
http://didacticafilosofia.blogia.com/2006/051502-utilidad-de-la-filosofia.php
http://msmfilosofia.blogspot.com/2009/09/14utilidad-de-la-filosofia.html
http://www.avizora.com/publicaciones/filosofia/textos/para_que_sirve_filosofia_0010.htm
http://www.filosofia.org/zgo/hf2/hf21004.htm

HAY MUCHOS MUCHOS MAS, traten de buscar paginas de filosofía y no el rincón del vago, monografía.com, buenas tareas, etc, los trabajos ya hechos por alumnos son muy "dudosos"
EXITOS!!!!!

martes, 3 de mayo de 2011

DISCIPLINAS FILOSOFICAS

LA FILOSOFÍA Y SUS DISCIPLINAS
Por el Prof. Pablo H. Bonafina


            Tal vez haya hoy más acuerdo entre los diferentes autores en hablar de “disciplinas filosóficas” que de “Filosofía”. A este respecto, es preciso tener en cuenta que es cierto de que antes de que pueda hablarse de “Filosofía”, entendida como una ciencia y saber sustantivo (y propio) hay que hablar de “filósofos” y, si cabe, de “filosofías” o “disciplinas” que han sido surgiendo según los distintos objetos de la realidad en los que el hombre ha centrado su atención y de pensamientos y pensadores que, años más tarde, han sido estudiados y sistematizados por otros.


  La Metafísica Ontología es la llamada “filosofía primera” no por ser la primera en aparecer en la historia sino porque considera a lo “primordial”, al “ser” y a la “existencia” en sí, desprovistos de toda determinación. No trata acerca de un ser o existente en particular, sino de aquello que puede decirse de todos y cada uno de los seres que existen. Es el estudio más abstracto y profundo que puede hacerse acerca de aquello que constituye el fondo de la realidad: el ser, y trata de llegar hasta sus mismas causas.

  La Cosmología o Filosofía de la Naturaleza es una antigua disciplina científico-filosófica que considera desde la perspectiva filosófica aquellos fenómenos naturales que siempre han sido un interrogante para el hombre, tales como son: la materia, el tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio, etc. 

  La Antropología antiguamente era la ciencia que estudiaba al hombre en cuanto tal, su naturaleza, sus facultades y sus manifestaciones fundamentales, pero hoy se va encaminando esta disciplina hacia la independencia como ciencia, centrando su objeto en el fenómeno propiamente humano: la cultura y las civilizaciones, hasta poder llegar a la reconstrucción paleontológica, arqueológica y genética del proceso de hominización.

  La Gnoseología o Teoría del conocimiento tiene como objeto de estudio al conocimiento humano (tanto el acto del conocimiento humano como el resultado de dicho acto). Estudia desde el origen y la esencia del conocimiento, hasta las relaciones entre objeto y sujeto, las percepciones, la verdad (y su misma posibilidad) y los diferentes estados de la mente frente a la realidad.

  La Lógica es por la mayoría de los autores considerada como una disciplina introductoria a la Filosofía. Ella le brindó, desde el principio, a ésta todo el instrumental terminológico para que aquella pueda expresarse con rigor científico, analizando sus proposiciones, y estudiando las leyes y estructuras que originan los pensamientos y las reflexiones. Hoy se divide en clásica o simbólica, moderna o matemática, al incorporar métodos de la ciencia matemática para analizar estructuras lógicas.

  La Ética es la disciplina filosófica que reflexiona entorno al obrar humano. Analiza los elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la “moralidad” (ya sea su “bondad o maldad”) e intenta orientar el obrar del hombre para que éste no termine contradiciendo la naturaleza profunda de su ser. La Axiología es una “versión moderna” de la ética que analiza los actos humanos desde la perspectiva de los valores, al tiempo que la validez, jerarquías y escalas, y objetividad de los mismos. 

  La Psicología y la Sociología antiguamente eran ramas de la filosofía, pero desde hace unos años son disciplinas separadas. La primera se ocupa del psiquismo humano, y las motivaciones conscientes o subconscientes del obrar del hombre. La segunda tiene por objeto al hombre en sociedad, su vida, sus vínculos y sus manifestaciones en comunidad.

  La Epistemología o Filosofía de la ciencia es la disciplina filosófica que mira a todas las ciencias, sus objetos, métodos y procedimientos, traza sus límites y ámbitos de competencias, por eso se la llama “la ciencia de las ciencias”.

  La Estética, o Filosofía de arte, tiene como objeto las realidades de “hechura humana” que no entran en el ámbito de la técnica, y reflexiona acerca de las formas de expresión, desde las categorías de la armonía y la belleza.

  La Filosofía del lenguaje es una disciplina joven que analiza los modos, elementos y estructuras internas de los diferentes modos de lenguaje existentes.

  La Filosofía de la religión trata de rastrear el origen del fenómeno religioso en general, en sí mismo, tal como los hombres lo han ido manifestando a lo largo de la historia. No se relaciona con ninguna creencia en particular, pues la creencia entra dentro de sus objetos de estudio, así también como “lo divino”.

  Discuten muchos si debe considerarse a la Teología como una disciplina filosófica, pero otros tantos afirman que es una “ciencia religiosa”. (Se discute también si se trata de una ciencia objetiva, pues habría tantas teología como credos y religiones). Pero más allá de las discusiones entorno a su objeto (Dios y la revelación a los hombres, sustentada en los textos bíblicos y en la historia) cualquiera que haga un serio acercamiento a ella, advertirá que se sirve del lenguaje y método científico para explicar sus creencias y expresar su fe.

  La Filosofía del derecho estudia las normas jurídicas y su vinculación con la justicia. Se vincula estrechamente con la Filosofía política, que tiene por objeto las diferentes teorías acerca del Estado, y sus formas ideales y concretas.

  La Filosofía de la historia trata de descubrir si la historia tiene un sentido, una dirección, y si éste puede descubrirse e interpretarse a través de los acontecimientos. Es una reflexión filosófica sobre la historia y sus diferentes etapas.


            El intento moderno (e iluminista) de construir un saber (Filosofía) ciencia universal y unitario, acerca de los distintos grandes temas e interrogantes del hombre y del universo es un proyecto relativamente moderno y, para muchos, cuestionable en su mismo origen. Para algunos, lo único que encontramos en la historia del pensamiento filosófico son, precisamente, pensamientos, reflexiones, interpretaciones que distintos hombres hicieron de la realidad o de algún aspecto de ella. Cierta y obviamente que cada autor tendrá pretensiones de objetividad, pretensiones que se constatan también en los expositores y profesores de los grandes temas y disciplinas de filosofía, pues habiendo elaborado una síntesis la presenta como “una filosofía” o visión global de la realidad. Lo cierto es que, más allá de sus concretas realizaciones, la opinión de la mayoría de estudiosos sostiene que “la FILOSOFÍA –así, en singular– no existe. Esta palabra no designa más que el amor al saber. Expresa una actitud, un anhelo… una actitud espiritual” (Alejandro Korn, SISTEMA FILOSÓFICO).

NOS DA MIEDO PENSAR?

Los hombres temen al pensamiento más de lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; más que la ruina, incluso más que la muerte.
El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible. El pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones establecidas y las costumbres cómodas; el pensamiento es anárquico y fuera de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabiduría del pasado.
Pero si el pensamiento ha de ser posesión de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habérnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al hombre, miedo de que sus creencias entrañables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que habían supuesto. ¿Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros, los ricos? ¿Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jóvenes sobre el sexo? Entonces, ¿qué será de la moralidad? ¿Van a pensar libremente los soldados sobre la guerra? Entonces, ¿qué será de la disciplina militar? ¡Fuera el pensamiento!
¡Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y la guerra en peligro! Es mejor que los hombres sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa. Así arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. Y así actúan en las iglesias, escuelas y universidades.”
(Bertrand Russell: “Principes of Social Reconstruction”. London, 1916. )